FOTOGRAFIA AEREA DE VILLENA 1946
Recientemente el ejército del aire a sacado a la luz el vuelo fotogramétrico del ejército de Estados Unidos, denominado serie A, realizado durante los meses de febrero de 1945 hasta septiembre de 1946 y utilizado por algunos topógrafos que conocíamos su existencia para pruebas periciales u otros trabajos relacionados con la gestión del territorio. Este vuelo contaba con los parámetros necesarios de recubrimiento entre fotogramas para poder ser considerado estereoscópico, y por lo tanto válido para realizar cartografía mediante técnicas de restitución. Es conocida la existencia de acuerdos entre España y Estados Unidos en 1944 para que la aviación comercial y militar americana utilizara las bases aéreas españolas, todo ello en el contexto de la guerra fría que se avecinaba contra Rusia y que como medida de precaución, implicaba el tener cartografiado un territorio estratégicamente colocado y que sirviera de base para un posible conflicto armado. Un gobierno español, hundido económicamente tras la guerra, no tenía armas para no ceder a la presión estadounidense, por lo que se permitió este vuelo, esperando tener la compensación de que le fuera cedido gratuitamente una información, que no tenia medios ni capacidad para realizarla en ese momento. No olvidemos que durante 1926, Ruiz de Alda realizó vuelos fotogramétricos de las cuencas de algunos ríos españoles, entre ellos el Segura. Es decir, que fuimos punteros como siempre, pero nos quedamos en el camino. Es importante resaltar la necesidad de cartografía que había en España, en la cual se había desarrollado una guerra recientemente y la escasez de cartografía había obligado a los distintos ejércitos que participaron en ella a elaborar su propia cartografía. Italianos, Alemanes y Americanos realizaron cartografía propia y publicaron hojas del mapa Topográfico Nacional para su uso en la campaña.
Según los datos que obran en el excelente artículo publicado por Felipe Fernández García y Francisco Quirós Linares en relación a este vuelo Villena fue sobrevolada en distintas fechas. La zona Norte entre febrero y Marzo de 1945 y el resto en Febrero de 1946. Cada hoja del Mapa Topográfico Nacional estaría cubierta por entre 25 y 30 fotogramas, de formato 23×23 y una escala de vuelo media de 1/43.000, no teniendo los fotogramas ningún tipo de información impresa aparte de su numeración.
Para los profesionales de la cartografía, disponer de una información gráfica de esta fecha tiene un valor tremendo, ya que hablamos de un momento histórico en el que el parcelario existente todavía no ha sufrido los grandes cambios que se produjeron con la llegada de las grandes máquinas para realizar movimientos de tierra. Los peritos que muchas veces tenemos que resolver juicios reconstruyendo parcelas en base a croquis del catastro de 1920, tenemos con este vuelo una ayuda inmejorable para poder restituir un linde de una parcela que ha desaparecido o hacer cualquier tipo de estudio sobre la evolución del territorio.
Las técnicas cartográficas nos permiten este tipo de trabajos mediante la georeferenciación de fotogramas. Es una técnica con la que he situado un recorte del fotograma de 1946 del casco urbano sobre la ortofotografía actual con un error de pocos metros. Trabajando con superficies más pequeñas podremos obtener superposiciones más precisas.
En la fotografía que cuelgo se puede ver como la plaza de Toros se encontraba a las afueras de la ciudad, así como todas las ramblas que bajaban de una Sierra de la Villa completamente despoblada de arbolado y atravesaban el pueblo. También la ermita de las cruces en pié, y numerosas zonas de campo absorbidas por el crecimiento de la ciudad. En el siguiente enlace se puede descargar la fotografía para verla en googlemaps superpuesta y disfrutar de ver nuestra ciudad como era hace 68 años.
https://4b1d51f0562013b32adcd40a3616de03560627cb.googledrive.com/host/0B1X9IGabK34qLV9LeGxodG5oWkE/
Esta misma técnica se puede realizar sobre cualquier parte del término si alguien está interesado poniéndose en contacto conmigo porqué este vuelo al igual que todos los históricos anteriores como el de 1956, 1977 y 1984 no están disponibles con una buena georeferenciación, a diferencia de lo que sucede en la comunidad de Murcia, donde este mismo vuelo de 1946 lo han transformado en una ortofoto, visible desde el visor Cartomur. No hay que olvidar que las imágenes que vemos en los visores como el del Instituto Cartográfico Valenciano, el Instituto Geográfico Nacional, el de la sede del Catastro o el Sigpac, son ortofotos, que son fotografías rectificadas digitálmente para tener validez métrica, ya que como se sabe la fotografía es una perspectiva cónica y conforme nos acercamos a los extremos de la fotografía, la deformación es mayor. Por lo tanto en estos visores tenemos la imagen situada su posición exacta, y con las fotografías de vuelos antiguos tendríamos que realizar una restitución fotogramétrica para poder obtener un producto cartográfico con rigor métrico.
Os dejo un enlace para ver a mayor resolución la foto de la comparativa.
www.jesusrocamoratopografo.com
¿EN QUE TERMINO SE ENCUENTRA LA CUEVA DEL LAGRIMAL?
La cueva del lagrimal es uno de esos lugares que mágicamente consiguen trasladarnos miles de años en el tiempo y hacernos sentir que estamos visionando el mismo espacio sin alterar, en el que otros seres humanos vivieron en la antigüedad. Las fuentes nos dicen que la cueva fue habitada desde el 8.500 a.c., periodo epipaleolítico microlaminar (Soler García, 1991), intercalando distintos periodos de ocupación hasta la edad media. Se halla situada en el enclave de la Sierra de Salinas, la cual se halla dividida entre los términos municipales de Villena, Yecla, Salinas, Pinoso y Monovar. La divisoria de Villena con el resto de términos discurre aproximadamente por la cresta de la sierra desde la Capilla del Fraile hasta el alto de la cruz del contrabandista, solamente quedando interrumpida por la abertura en la sierra producida por La Boquera.
Al orden de los trabajos de investigación desarrollados por mí a lo largo de los últimos dos años para la recuperación de la línea límite del término de Villena, consistentes en la medición topográfica de los mojones todavía existentes, determinación de la situación de los mojones desaparecidos, todo ello tras la fase de transcripción de actas, contraste de las mismas con otras actas no vigentes y desarrollo de los cálculos topográficos efectuados en el S XIX para la delimitación de los términos municipales para el desarrollo del Mapa Topográfico Nacional, se me plantearon varios trabajos relacionados con la línea del término solo posibles de resolver con su exacta ubicación, ahora conocida gracias a este trabajo. Uno de ellos arranca en las lecturas de los estudios de José María Soler y otras fuentes en las que se dice que la cueva pertenece a Villena, mientras que la línea de término transcurre a lo largo de la boca de entrada. Como Ingeniero Técnico en Topografía, conocedor de las carencias de la cartografía de nuestro país y con interés por dilucidar esta cuestión me decidí a realizar una medición topográfica georeferenciada, es decir un plano en el sistema de coordenadas de referencia vigente en España, el ETRS89. Con la línea límite ya medida era tarea fácil poder delimitar la ubicación de la cueva en uno u otro término.
Armado de mi equipo topográfico consistente en un GPS de precisión centimétrica y una estación robótica me plante delante de la cueva y medí una línea base con coordenadas ETRS89 para poder utilizarlas para orientar el levantamiento con la estación, obteniendo una precisión en el posicionamiento de entorno a 5 cm. El levantamiento del interior de la cueva se hizo mediante medición sin prisma, es decir mediante el laser, para poder afinar la medición a la línea del suelo existente ya que la curvatura de la cueva impide acercarse con un prisma. Tampoco se trataba de realizar un levantamiento de precisión extrema, para lo cual hoy día se cuenta con medios más precisos como el laser escáner, que nos permitiría obtener un modelo 3D de la cueva (también georeferenciado), y para lo que por supuesto se necesitaría disponer de presupuesto para su realización debido al elevado coste de dichos equipos.
Una vez elaborado el plano se puede afirmar que las fuentes son erróneas en cuanto a la ubicación del interior de la cueva en el término de Villena en su totalidad, ya que al menos un 35 % de la misma estaría en el término de Yecla. Aunque el mojón que hay encima de la cueva está caído, la comprobación de los cálculos topográficos del SXIX efectuada por mí no delata un movimiento de este apreciable. Los otros extremos de la línea son el mojón de la fuente del lobo, sepultado en un campo de olivos por relleno de tierras en el antiguo cordel, y del que se excavo parte para comprobar su verticalidad (volviendo a dejarlo escondido) y el mojón del cerro de los cabrones, de difícil localización por estar situado entre la maleza de la sierra. Es probable que en una antigua delimitación de términos existiese alguna variación en la línea que llevara a estas conclusiones, pero las actas de reconocimiento de los mojones vigentes que son del año 1897 no ofrece ninguna duda sobre la validez de los mojones enumerados. Existe mención a un acta anterior del año 1591 en la que habla de los mismos mojones de los que desconocemos si sufrieron alguna variación. El acta de 1871 ofrece una duda en relación al mojón de tres términos entre Villena, Yecla y Pinoso por aparecer en un plano dibujado más de 200 m al oeste del actualmente considerado como válido que es el de La Capilla del Fraile, aunque el mojón del puntal de los cabrones, que es el que determina la linea de corte sigue siendo el mismo.
Por lo tanto esto demuestra que los trabajos para la recuperación y mejora geométrica de las líneas límite de los términos municipales son algo importante a la hora de dejar claro el territorio sobre el que gobierna cada ayuntamiento, más importante si cabe en aquellos municipios con gran presión urbanística (municipios de costa) donde unos metros de diferencia supone que parte de un polígono industrial o una urbanización esté ubicada en uno u otro lado. Y si no que le pregunten a los vecinos de San Pedro del Pinatar. Este tipo de trabajo es una conjunción de trabajos técnicos de cartografía, solo elaborables por profesionales de la medición, junto con la labor de investigador de archivo, tareas a las que los Ingenieros Topógrafos estamos acostumbrados y sobradamente capacitados por nuestra labor como peritos durante mucho tiempo en pleitos sobre deslindes.
El municipio de Villena ha tenido una serie de conflictos sobre su término que iré tratando en otros artículos, intentando aclarar otros equívocos sobre el término en zonas conflictivas como la colonia de Santa Eulalia, los calderones del Fato en Yecla, los alhorines, La Toconera de Caudete, y otros que se irán comentando. Para quién quiera conocer un poco más a cerca de los trabajos sobre la línea límite de Villena, puede visitar la siguiente entrada en el blog de mi web.
Por supuesto nada de lo dicho en este artículo tendrá refrendo legal hasta que el procedimiento administrativo de los trabajos de recuperación y mejora geométrica de la línea de término municipal de Villena sea promovido por este ayuntamiento. Hay que recordar que en ningún municipio de la provincia de Alicante se han llevado a cabo estos trabajos. Por lo tanto dejemos las fuentes como están hasta que se acometan estos trabajos y se determine quien y en que porcentaje gestiona el patrimonio de la cueva.
DESLINDE DE VILLENA. RECONOCIMIENTO Y MEJORA GEOMETRICA DE LA LINEA DE TERMINO MUNICIPAL
INFORME SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LA LINEA LÍMITE DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLENA (ALICANTE)
Con la finalidad de que los ayuntamientos procedan a la recuperación y mejora geométrica de sus límites jurisdiccionales, el Instituto Geográfico Nacional, garante de dichos limites jurisdiccionales según R.D. 3426/2000 del Reglamento de Población y Demarcación de Entidades Locales, elaboró un protocolo y pliego de prescripciones técnicas para la ejecución de dichos trabajos con fecha de 6 de Junio de 2012. En él se expone lo conocido por todos los profesionales de la cartografía, es decir que las líneas de término que en la actualidad aparecen en toda la cartografía actual, procede de los trabajos elaborados a finales del siglo XIX y principios del XX para la elaboración del Mapa Topográfico Nacional a escala 1/50.000 según R.D. de 1870.
Dichos trabajos se realizaron lógicamente con los instrumentos y metodologías cartográficas de la época, o sea brújulas y estadías. Además se ejecutaron pensando en el error no representable en dicha cartografía que es de 10 m. Si a esto le sumamos que toda la antigua cartografía se digitalizó, y que las líneas de término actuales proceden de dichas digitalizaciones, esto nos conduce a que la geometría de las líneas de término actuales tienen un error de decenas de metros en el mejor de los casos.
Hoy día en el que el acceso a la información geográfica a la ciudadanía es tan patente, y con una cartografía procedente de diferentes organismos como el catastro y las comunidades autónomas en los que se necesitan escalas más grandes, provocan una situación caótica de indefensión jurídica en la gestión municipal por no tener de un modo preciso definida la geometría del bien que administra, que no es otro que el territorio comprendido en su término municipal.
Por lo tanto este protocolo tiene la misión de guiar técnicamente a los ayuntamientos y técnicos en la labor de la mejora de las líneas de término municipal, sin proceder a ningún tipo de modificación en el deslinde entre términos, que es un acto jurídico-administrativo que ya se produjo en el momento en el que se levantaron las actas de deslinde vigentes hoy día. Se establecen dos elementos básicos en la definición de estas líneas de delimitación de término municipal.
– Actas de deslinde levantadas por el Instituto Geográfico Nacional y las comisiones de deslinde de los ayuntamientos, donde se reconoce la línea y mojones del término. En ellas se realiza una descripción de los mojones, localización, distancias y visibilidades a otros mojones o elementos físicos, y desarrollo de la línea ya sea recta o siguiendo algún tipo de camino, vereda, etc…
– Cuadernos de campo, con los trabajos topográficos asociados a dicha acta con expresión de las mediciones de la línea y croquis del levantamiento. Este documento no tiene validez jurídica, prevaleciendo siempre el acta de deslinde.
Del trabajo con estos dos elementos, ayudándose de las modernas técnicas cartográficas de la fotografía aérea, cartografía antigua, vuelos fotogramétricos antiguos y toda la documentación que sea posible reunir, incluso actas de deslindes anteriores no vigentes, tienen que localizarse los mojones existentes, realizarse mediciones con técnicas GPS con un valor en precisión inferior a 10 cm, y dar un cálculo de replanteo para los mojones desaparecidos.
El refrendo a todas estas operaciones lo darían las comisiones de deslinde formadas por cada ayuntamiento en los plenos municipales. Con posterioridad esta línea pasaría a inscribirse en el registro central de cartografía asociada al título jurídico que representa el acta de deslinde.
Ni que decir tiene que aquí de lo que se trata es de mejorar la geometría de una línea que ya fue definida en su día mediante el acta de deslinde, por lo que cualquier alteración de esta tendrá que seguir el curso administrativo que dictamine la normativa vigente para la alteración de términos municipales. En el caso de lindes entre términos municipales de una misma comunidad serán las leyes de dicha comunidad (C.V. Ley 7/85) y el Reglamento de Población y Demarcación de Entidades Locales (R.D. 1690/86). Si los términos son de diferentes comunidades autónomas, existe el R.D. 3426/2000 que regula este tipo de actuaciones.
EL Instituto Geográfico Nacional será quien supervise en cualquier caso la ejecución de estos trabajos, ya sea un técnico o el ayuntamiento con sus medios quien lo realice, pudiendo el mismo Instituto realizar los trabajos.
En el caso de Villena, el segundo municipio más extenso de la provincia de Alicante, con una superficie según el IGN de 345.365.052,24 m2 y un perímetro de 96.784,77 m contamos con un total de 112 mojones, de los cuales 31 están desaparecidos. La tipología es variada siendo la mayoría de hitos de piedra labrada, seguido en proporción los de montones de piedra. La mayor dificultad de la localización y quizás de la existencia de tantos mojones es que la línea del término municipal discurre en gran parte por cumbres de sierras, en las que se ha tenido que contar con la ayuda de montañeros para la zona de Sierra de Salinas, para guiarnos por esta escarpada cumbre cuyo acceso es complicado y necesito de cuatro jornadas para poder recorrerla. Los errores encontrados tras las mediciones y comprobaciones indican que es muy necesario acometer los trabajos, ya que existen grandes diferencias en zonas de Caudete (La Toconera) y Salinas (Umbria Alta). También en la zona de contacto con Biar y parte de Sax existen discrepancias, que pueden corresponder a errores a la hora de la elaboración de las minutas o a errores de medición en campo. Hay que indicar también que en el caso de Fontanares la línea transcurre por el centro de la vereda real de La Zafra, siendo este uno de los dos casos en los que la línea de término no discurre recta de mojón a mojón. Esta vereda esta sin deslindar por lo que sería necesario añadir a la línea de termino puntos de paso que fueran por el centro de la vereda, lo que implicaría realizar un deslinde de esta. También habría que recuperar el trazado de la antigua carretera de Ocaña, cuyo eje sería el linde entre Villena y Caudete desde el M1 al M2.
En primer lugar expondremos cuales son las fechas de los deslindes vigentes con cada municipio mediante esta tabla.
Hay que indicar que existe otra documentación en el archivo histórico de Villena referente a unas actas de un deslinde realizado en 1871, y un reconocimiento de los mojones de dicho deslinde, efectuado en 1889 según Real decreto de ese mismo año. Este deslinde no es el vigente, y los mojones que aparecen en los planos adjuntos coinciden en algunos casos con los del deslinde vigente, ya que las variaciones en las líneas no fueron muy importantes en tan corto espacio de tiempo. Sin embargo tienen la utilidad por aparecer representados en dichos planos accidentes del terreno, caminos y construcciones a las que pueden hacer referencias las actas
Seguidamente presentamos un cuadro resumen de las características más generales del reconocimiento de la línea del término, dejando toda la documentación elaborada, o sea las reseñas cartográficas de los mojones con las mediciones, fotografías y ortofotos adjuntas para el proyecto que se debe acometer, todo ello según el protocolo elaborado por el IGN, esperando poder colaborar con el Excelentísimo Ayuntamiento de Villena en dichos trabajos. El orden de este listado es contrario al giro de las agujas del reloj y comienza en el mojón de tres términos de Villena-Caudete-Almansa.
PLANO DE VILLENA DE FRANCISCO COELLO 1859 GEOREFERENCIADO
Este plano pertenece al «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar», la primera obra cartográfica de embergadura realizada en España por el gran cartógrafo Francisco Coello entre los años 1847 al 1860. Dentro de la hoja perteneciente a Alicante a escaal 1/200.000 tenemos a escala 1/20000 los municipios más emblemáticos de la provincia y entre ellos el de Villena. Al no disponer de una buena digitalización tendremos que asumir los problemas generados por ello. El plano provincial está realizado en la proyección de Bonne, referida al meridiano de Madrid, si bien desconozco la metodología utilizada para los levantamientos de ciudades. Hay que pensar que el comienzo de la red geodésica española tiene su inicio en el año 1858 con la medición de la base de Madridejos, por lo cual la fecha de confección de este plano de Villena es anterior y no está referido a ningún sistema de proyección. En cuanto a su bondad, observamos discrepancias apreciables en la zona sur, donde aparentemente más ha cambiado el callejero. También la representación del relieve de la sierra de la villa presenta diferencias, siendo la parte norte de la ciudad la que más encaja con el callejero actual. El no tener puntos comunes en los extremos del plano hace que visulamente aparezcan deformados los extremos de este, estando el ajuste realizado con puntos comunes del interior pertenecientes a esquinas de manzanas. Con posterioridad realizaremos un análisis más detallado. Hay que indicar también tanto para este trabajo de georeferenciación como para los anteriores, que la base cartográfica han sido las ortofotos del servicio de descarga del CNIG, las cuales no son true-orto, es decir vemos la inclinación de los edificios debido a la perspectiva cónica de la fotografía, ya que el proceso de ortorectificación no corrige esta característica de las fotografías aéreas. Para un mejor ajuste necesitaríamos una cartografía elaborada mediante métodos topográficos precisos en la que los vuelos de los edificios no ocultarán la verdadera línea de manzana que definen las fachadas de los edificios.
Este es el enlace con el que podéis ver el plano en ggogle maps.
https://3bea40105bfcd162dc72eb75bec8c45315f19105.googledrive.com/host/0B1X9IGabK34qcVBsT3E4a0JXaTA/
PLANO DE VILLENA DEL EJERCITO FRANCES SXIX GEOREFERENCIADO
Este plano lo he obtenido del museo arqueológico de Villena, y de él se tienen muy pocas referencias. La unidad de medida son las toesas francesas cuya equivalencia es de 1 toesa es 1.949 metros. Debe corresponderse con la época en la que la ciudad de Villena se hallaba en manos del ejército napoleónico, y sería realizado en una fecha comprendida entre 1808 a 1813. Posee un alzado del Castillo, y aunque hay alguna referencia externa como la ermita de las cruces, no posee un rigor geométrico aceptable. La georeferenciación con qgis no consigue una buena superposición en el callejero, observándose discrepancias importantes en la zona sur. Quizás el callejero en esta zona halla tenido más variación que en el casco antiguo. Con esta base se puede empezar a realizar un estudio más en profundidad para averiguar cuales de estas manzanas han variado en mayor medida, aunque mi opinión con respecto a este plano es que su función no era la de tener grafiada la ciudad con precisión, sino a grandes rasgos, y no pienso que se dispusieran de medios adecuados para realizar un levantamiento en toda regla de la ciudad.
Si abrís este enlace en cualquier navegador podéis visualizar el plano superpuesto en google maps.
https://db0eaf2ae4ed6c809d56744afdbea326e3388181.googledrive.com/host/0B1X9IGabK34qVGJTd01GeEhfS0U/
CASTILLO DE VILLENA INUNDADO
Mediante la web worldunderwater.org podemos simular cualquier ciudad del mundo inundada. Nos conciencia sobre la subida del agua debida al cambio climático. Aquí tenéis una imagen del castillo de Villena inundado.
Plano de la laguna de Villena del SXVIII Georeferenciado en Google maps
Recientemente me encuentro Georeferenciando toda la cartografía antigua de Villena, utilizando el programa Quantum Gis para poder analizar la calidad de dichos planos. En primer lugar os dejo el enlace para que mediante el programa Google maps podáis visualizar el plano existente de la laguna de Villena, obtenido de la Biblioteca Nacional y cuya fecha no es conocida aunque se intuye que es de finales del siglo XVIII ya que aparece proyectada la acequia del Rey. Podréis observar si jugáis con la transparencia de la capa como esta perfectamente situada sobre la ortofotografía actual, gracias a las numerosas casas que aparecen en le plano y que todavía existen. Como técnico y teniendo en cuenta los medios de la época puedo afirmar que es un buen plano topográfico y que sin duda procede de una medición. En breve seguiré con los callejeros históricos de la ciudad. Seleccionando este enlace y abriéndolo en cualquier navegador podréis visualizar esta imagen en google maps.
https://drive.google.com/open?id=0B1X9IGabK34qc2ZjLWZVWnl2S1k
Vereis como se abre google maps y aparece el mapa sobre la fotografía aérea. Luego podéis jugar con la transparencia de la capa y comprobar la superposición. Incluyo una fotografía de lo que podéis ver una vez que descarguéis y ejecutéis el enlace.
curso peritaje topográfico
Como complemento de mi formación he realizado recientemente un curso para mejorar mis conocimientos como períto topógrafo a través del colegio de ingenieros técnico en topografía de Valencia. El ponente, Daniel Bagalciaga Taborda, compañero de profesión nos dio un autentico master de como comportarse en esa jungla que son los juzgados. Os recomiendo a todos los topógrafos si podeís, realizar el curso que este compañero va realizando por las distintas delegaciones.
Ramón Llul Topógrafos
5 de Junio de 2012
Hola a todos quiero informaros del último curso donde he estado. Se ha realizado en el Colegio de Notarios de Valencia y ha versado en torno al programa Ramón Llul. Este es un programa que facilita todo tipo de alteraciones catastrales incluidas en el Modelo 903-N de la Gerencia del Catastro y que permite a los notarios trabajar con la base gráfica catastral para este tipo de alteraciones. Para ello junto con un técnico cualificado como un Ingeniero Técnico en Topografía que se encargue de preparar la cartografía de la alteración, el notario incorpora las características físicas de la finca como elemento de garantía jurídica avalado por la base gráfica catastral. Es decir en la notaría el comprador del inmueble está viendo gráficamente cual es y donde se encuentra ubicado este. Por supuesto este es el paso final de un informe realizado por nosotros ante el ayuntamiento para solicitar la licencia necesaria para la segregación, agregación, división etc… Un nuevo campo que se abre ante nosotros.
Topógrafo en Villena
1 de Mayo de 2012
Bienvenidos a mi web. Hoy empiezo mi andadura como autónomo en este difícil momento para todos. Pero pienso que quizás es el mejor para empezar esta aventura tras tantos años de trabajo en promotoras y de recorrer infinitamente las carreteras de la provincia de Alicante. Un punto y aparte con la esperanza de que siendo el único topógrafo en Villena con titulación pueda abrirme un pequeño hueco profesional para mi.
Blog Categories
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA
Entradas recientes
- LOS LINDES DE VILLENA 7. MOJONES VILLENA-BIAR 5 mayo, 2023
- DESPILFARRO DE RECURSOS EN LA LEY 13/2015 17 abril, 2023
- REGISTRO DOCUMENTAL DE LA TORRE DEL RELOJ DE VILLENA V. DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS. LICENCIAS DE OBRA. 17 febrero, 2023
- DELIMITACION DE LA PROPIEDAD 2022. ¿QUIEN DA MAS? 16 febrero, 2023
- REGISTRO DOCUMENTAL DE LA TORRE DEL RELOJ DE VILLENA IV. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD COMO FUENTE DOCUMENTAL HISTORICA. 15 febrero, 2022
- LOS LINDES DE VILLENA 7. INFRAESTRUCTURAS ENTRE DOS TERMINOS. 21 agosto, 2021
- REGISTRO DOCUMENTAL DE LA TORRE DEL RELOJ DE VILLENA. INTRODUCCION. 5 agosto, 2021
- LOS LINDES DE VILLENA 6. MOJONES VILLENA-SAX 25 octubre, 2020
- LOS LINDES DE VILLENA 5. MOJONES VILLENA-YECLA. 27 septiembre, 2020
- LOS LINDES DE VILLENA 4 12 septiembre, 2020
- DESCRIPCION DE LA LAGUNA DE VILLENA 1 mayo, 2020
- MEJORA GEOMÉTRICA LÍNEA LLÍRIA-CASINOS 17 marzo, 2019
- TRABAJOS TOPOGRÁFICOS 1T Y 2T 2018. SE PUEDE VIVIR SIN OBRA. 16 agosto, 2018
- ¿SABES USAR EL GEOPORTAL? 22 diciembre, 2017
- SOBRE LA TITULARIDAD DE LA SIERRA DE LA VILLA 28 agosto, 2017
- DENUNCIA EL INTRUSISMO EN TOPOGRAFÍA A TRAVÉS DEL COLEGIO DE TOPÓGRAFOS 20 abril, 2017
- TRABAJOS TOPOGRÁFICOS 3er TRIMESTRE 2016 25 octubre, 2016
- TRABAJOS TOPOGRÁFICOS 2º TRIMESTRE 2016 7 julio, 2016
- TRABAJOS TOPOGRÁFICOS 1T 2016 9 abril, 2016
- VILLENA EN EL PLANO DE ESPAÑA 1739-1743 31 enero, 2016
- ¡ SEÑORES NOTARIOS, STOP CERTIFICADOS DE GEOREFERENCIACION CHAPUCEROS! 12 enero, 2016
- TRABAJOS TOPOGRAFICOS 4 TRIMESTRE 2015 11 enero, 2016
- TRABAJOS TOPOGRAFICOS TERCER TRIMESTRE 2015 22 noviembre, 2015
- TRABAJOS TOPOGRAFICOS 2º TRIMESTRE 2015 5 julio, 2015
- LOS LINDES DE VILLENA (3). SISTEMA ANTIRROBO DE MOJONES 29 junio, 2015
- LOS LINDES DE VILLENA (2) 21 junio, 2015
- TOPOGRAFIA VILLENA Y COMARCA 19 mayo, 2015
- VILLENA 1946 2ª PARTE 16 abril, 2015
- RESUMEN TRABAJOS TOPOGRAFICOS PRIMER TRIMESTRE 2015 16 abril, 2015
- PLANO DE ORIHUELA DE FRANCISCO COELLO GEOREFERENCIADO 29 marzo, 2015